Inicio Internacional Crimen y violencia cuesta a América Latina y el Caribe 3.4% de su PIB: FMI y BID

Crimen y violencia cuesta a América Latina y el Caribe 3.4% de su PIB: FMI y BID

0
Crimen y violencia cuesta a América Latina y el Caribe 3.4% de su PIB: FMI y BID

Forbes México.
Crimen y violencia cuesta a América Latina y el Caribe 3.4% de su PIB: FMI y BID

Violencia-México

A América Latina y el Caribe, el crimen y la violencia le cuestan 3.4% de su producto interno bruto (PIB) y a pesar de representar solo el 8% de la población mundial, la región es responsable de casi un tercio de los homicidios a nivel mundial, lo que se manifiesta en graves consecuencias para el desarrollo socioeconómico, advirtieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En estudio, los organismos señalaron que la magnitud de los costos se debe a pérdidas de productividad, debido a las vidas perdidas, las lesiones y los encarcelamientos; a los gastos del sector privado en seguridad; y al gasto público en policía, justicia y prisiones. Esto equivale al 80% de los presupuestos de educación pública de la región y al doble de su gasto en asistencia social.

Pero el impacto de la delincuencia no termina allí, advirtieron, desalienta la inversión, reduce el turismo e impulsa la emigración, debilitando aún más la resiliencia económica y limitando el crecimiento futuro de la región. 

El FMI destacó que la delincuencia obstaculiza la innovación y reduce la productividad de las empresas, lo que con el tiempo agrava el estancamiento económico, pero reducir a la mitad las tasas de homicidios en municipios violentos podría aumentar su producción económica hasta en un 30%.

A nivel regional, reducir las tasas de homicidios al promedio mundial podría impulsar el crecimiento anual del PIB de América Latina y el Caribe en 0.5 puntos porcentuales.

Por el contrario, la inestabilidad macroeconómica suele generar picos de violencia: una recesión en América Latina y el Caribe se asocia con un aumento del 6% de los homicidios al año siguiente, mientras que picos de inflación superiores al 10% se vinculan con un aumento del 10% de los homicidios. La creciente desigualdad profundiza aún más el vínculo entre el estancamiento económico y la delincuencia.

Acciones

Ante esta situación, el FMI y el BID propusieron generar una política económica sólida que cumpla una función preventiva, pues la estabilidad, la baja inflación, unas redes de seguridad social sólidas y oportunidades que reduzcan la desigualdad y amplíen el acceso a la educación y al empleo son fundamentales para romper el ciclo de violencia y estancamiento. 

Además, las autoridades financieras también están en una posición privilegiada para debilitar las redes delictivas al abordar los mercados ilícitos, limitar los flujos financieros y combatir el lavado de dinero, cortando así los recursos que sustentan al crimen organizado.

En segundo lugar, debido a que el impacto del delito se extiende mucho más allá de los costos económicos directos, los responsables de las políticas económicas deben adoptar un papel más amplio apuntando a los grupos de alto riesgo, mejorando el monitoreo del delito y mejorando la coordinación entre agencias.

Dada la magnitud del desafío, los responsables de las políticas también deben priorizar el uso eficaz de los recursos. Los ministros de finanzas y las autoridades fiscales deben comprender plenamente los costos, que abarcan la policía, los tribunales, las prisiones y las instituciones relacionadas, para garantizar que los fondos se asignen de manera eficiente a las áreas con mayor impacto. 

También deben monitorearlos de la misma manera que supervisan otros gastos importantes, evaluando su impacto y presionando para obtener resultados.

Colaboración regional

No obstante, reconocieron los organismos, no basta con combatir la delincuencia únicamente a nivel nacional, pues los grupos delictivos operan a través de las fronteras, lo que hace que las respuestas aisladas sean ineficaces y fragmentadas. Para abordar este desafío compartido, los países deben colaborar más estrechamente para desarrollar soluciones más sólidas y coordinadas.

La colaboración regional es fundamental para desmantelar las sofisticadas e interconectadas redes del crimen organizado que afectan el estado de derecho y la estabilidad económica.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!

Crimen y violencia cuesta a América Latina y el Caribe 3.4% de su PIB: FMI y BID
Silvia Rodríguez

Fuente: Forbes

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here